La presencia de leucocitos en la orina, también conocida como leucocituria, puede ser una señal de alerta que indica una infección o una condición médica subyacente. Aunque pequeñas cantidades de leucocitos en la orina pueden ser normales, niveles elevados suelen estar relacionados con procesos inflamatorios o infecciosos en el tracto urinario. En este artículo, exploramos a fondo qué significa tener leucocitos altos en orina, cuáles son sus causas más comunes, síntomas, formas de diagnóstico y tratamientos disponibles.
¿Qué son los leucocitos?

Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son células del sistema inmunológico cuya función principal es defender al organismo contra infecciones, bacterias, virus y otros patógenos. Existen diferentes tipos de leucocitos, como los neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, cada uno con un papel específico en la respuesta inmunitaria.
Cuando se encuentran leucocitos en la orina, puede ser una señal de que el cuerpo está combatiendo una infección localizada en el sistema urinario, como en los riñones, uréteres, vejiga o uretra.
¿Qué significa tener leucocitos altos en orina?
La presencia de leucocitos en la orina se detecta mediante un análisis de orina o uroanálisis, una prueba común que puede revelar signos de infección o inflamación. Un recuento elevado, especialmente acompañado por la presencia de nitritos, proteínas o sangre, indica una posible infección urinaria.
El rango normal de leucocitos en orina suele ser de 0 a 5 leucocitos por campo de alta resolución (C.A.R.) en mujeres, y de 0 a 2 C.A.R. en hombres. Cuando estos valores se superan, se considera leucocituria.
Causas comunes de leucocitos altos en la orina
Existen múltiples razones por las que los leucocitos pueden encontrarse elevados en la orina. Las causas más comunes incluyen:
1. Infecciones del tracto urinario (ITU)
Las ITUs son la causa más común de leucocitos altos en orina. Estas infecciones pueden afectar la vejiga (cistitis), la uretra (uretritis) o los riñones (pielonefritis). Las bacterias, como Escherichia coli, son las responsables más frecuentes.
2. Infecciones renales
Una infección bacteriana que asciende a los riñones puede causar pielonefritis, una condición grave que provoca fiebre, dolor lumbar y orina turbia.
3. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Algunas ETS, como la clamidia o la gonorrea, pueden causar inflamación de la uretra, lo que conduce a la presencia de leucocitos en la orina sin una infección urinaria clásica.
4. Cálculos renales
Los cálculos pueden causar irritación, obstrucción e infecciones secundarias en el tracto urinario, lo que provoca una respuesta inflamatoria y aumento de leucocitos.
5. Glomerulonefritis
Es una inflamación de los glomérulos renales que puede deberse a infecciones previas o enfermedades autoinmunes. Suele acompañarse de proteinuria, hematuria y presión arterial alta.
6. Embarazo
Durante el embarazo, es común realizar pruebas frecuentes de orina. Algunas mujeres embarazadas pueden presentar leucocituria leve sin síntomas, lo que puede deberse a cambios hormonales o a infecciones urinarias asintomáticas.
7. Cistitis intersticial
Una afección crónica de la vejiga caracterizada por dolor, urgencia urinaria y, en ocasiones, leucocituria sin infección aparente.
8. Contaminación del análisis
La presencia de leucocitos puede deberse a una muestra contaminada, especialmente en mujeres, donde las secreciones vaginales pueden mezclarse con la orina durante la recolección.
Síntomas comunes asociados

Cuando los leucocitos en orina están elevados debido a una infección u otra condición, suelen aparecer ciertos síntomas:
- Ardor al orinar (disuria)
- Orina turbia o con mal olor
- Dolor en la parte baja del abdomen o en los costados
- Necesidad frecuente de orinar
- Fiebre y escalofríos (en infecciones renales)
- Orina con sangre (hematuria)
- Fatiga o sensación general de malestar
Es importante señalar que algunas personas pueden presentar leucocitos altos en la orina sin síntomas. Esta condición se conoce como bacteriuria asintomática, y puede requerir tratamiento en personas embarazadas o inmunodeprimidas.
Diagnóstico
El diagnóstico comienza con un análisis de orina rutinario. Si se detecta una cantidad elevada de leucocitos, el médico puede solicitar pruebas adicionales:
1. Urocultivo
Permite identificar qué tipo de bacteria está presente en la orina y determinar el antibiótico más efectivo para combatirla.
2. Análisis de sangre
Para verificar la función renal y la respuesta del sistema inmune (niveles de leucocitos, proteína C reactiva, etc.).
3. Ecografía renal o vesical
Para descartar obstrucciones, cálculos renales o malformaciones.
4. Cistoscopia
Un procedimiento que permite observar el interior de la vejiga y uretra si se sospechan problemas crónicos o estructurales.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa subyacente de los leucocitos altos en orina. A continuación, se describen los tratamientos más comunes:
1. Antibióticos
Si la causa es una infección bacteriana, se recetan antibióticos específicos según el resultado del urocultivo. Es crucial completar el tratamiento completo, incluso si los síntomas desaparecen antes.
2. Analgésicos y antiinflamatorios
Para aliviar el dolor y reducir la inflamación del tracto urinario.
3. Aumento de la ingesta de líquidos
Beber abundante agua ayuda a eliminar bacterias y limpiar el tracto urinario.
4. Tratamiento de cálculos renales
En casos de piedras, puede requerir tratamiento con medicamentos, litotricia o incluso cirugía.
5. Tratamiento de ETS
Si la causa es una infección de transmisión sexual, se requiere un tratamiento específico con antibióticos y notificar a la pareja sexual para evitar infecciones.
6. Medidas higiénicas
Especialmente en mujeres, es importante mantener una adecuada higiene genital y evitar prácticas que puedan facilitar infecciones.
Prevención
Algunas recomendaciones para prevenir la aparición de leucocitos altos en la orina incluyen:
- Mantener una buena higiene íntima.
- Orinar después de tener relaciones sexuales.
- Beber suficiente agua diariamente.
- No retener la orina por períodos prolongados.
- Usar ropa interior de algodón.
- Evitar el uso excesivo de productos íntimos perfumados.
- Controlar enfermedades crónicas como diabetes.
Leucocitos altos en orina en niños
En niños, la presencia de leucocitos en la orina también suele estar relacionada con infecciones urinarias. Sin embargo, los síntomas pueden ser inespecíficos: fiebre sin causa aparente, vómitos, irritabilidad o pérdida del apetito. Es fundamental acudir al pediatra ante cualquier signo sospechoso.
Leucocitos altos en orina en el embarazo
Durante el embarazo, las infecciones urinarias pueden ser más frecuentes debido a los cambios hormonales y físicos. A menudo son asintomáticas, por lo que es esencial realizar controles prenatales periódicos. La bacteriuria no tratada puede derivar en complicaciones como parto prematuro o bajo peso al nacer.
¿Cuándo consultar al médico?

Debes consultar al médico si presentas alguno de los siguientes síntomas:
- Fiebre alta
- Dolor intenso al orinar
- Sangre visible en la orina
- Dolor lumbar persistente
- Vómitos
- Leucocitos elevados en análisis repetidos
Un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden evitar complicaciones graves como insuficiencia renal o infecciones sistémicas.
Conclusión:
Los leucocitos altos en orina no son una enfermedad en sí misma, sino un signo de que el cuerpo está respondiendo a una posible infección o inflamación. Si bien muchas veces se trata de una infección urinaria leve, también puede indicar afecciones más complejas que requieren atención médica. Un diagnóstico temprano, acompañado de un tratamiento adecuado, garantiza una rápida recuperación y evita complicaciones a largo plazo. Mantener una buena higiene, una adecuada hidratación y controles médicos regulares son fundamentales para prevenir la leucocituria y proteger la salud del sistema urinario.